“PROTEGER PRESERVARLOS LAZOS FAMILIARES ENTRE NIÑOS, PADRES, ABUELOS Y FAMILIAS EN SENTIDO AMPLIO”

Desde Encuentro Vecinal Córdoba, surge la preocupación por reafirmar y revalorizar los vínculos familiares en todas sus dimensiones, es por ello que proponemos contenidos con el fin de fundamentar y profundizar estos temas en las Juntas Promotoras y diversos grupos partidarios de las distintas localidades de la provincia de Córdoba.
La familia es considerada como el lugar primario de humanización de la persona y de la sociedad, cuna de vida y de amor; por ello es necesario promover su estabilidad para cuidar el desarrollo de los pueblos y por ende de la Nación.
Nos preguntamos ¿Cambió el modelo de familia? ¿Hay distintos modelos de familia? cuando miramos a nuestro alrededor y los distintos cambios de época que estamos atravesando, parecería que sí.
Debemos antes que nada dar cuenta, lucidamente, de que hemos llegado a un cambio de época histórico, rápido, amplio y profundo en diversos ámbitos: científico, económico, social, cultural y religioso.
Basta enumerar algunas palabras como: biotecnologías(dan un poder inmenso sobre la vida vegetal, animal y humana); revolución informática (sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías de la ciencia y la información, donde se incluye la Inteligencia Artificial); Globalización (interdependencia económica transferencia de capitales y empresas, movilidad de personas, exportación de ideas y de estilos de vida, etc); pluralismo cultural, ético y religioso en un mismo territorio(obliga a aprender el difícil arte de convivir con lo diverso) ; relativismo (reduce la racionalidad sólo al campo científico y técnico, deja al subjetivismo las opiniones libres sobre antropología, ética y religión); revolución sexual (comprende tanto al comportamiento como a la ideología); secularización(tiende a marginar a Dios de la vida pública)
En este contexto tan variado está inserta la familia, y cada vez es más frecuente escuchar que el concepto de familia ha ido cambiando, y que por lo tanto hay diferentes modelos familiares, que el concepto familia es equívoco y la familia tal como se la entendía hace unos años es un concepto vetusto para los tiempos que corren. Esto es corroborado en diversos documentos curriculares utilizados para la Educación Sexual Integral (ESI) donde la familia aparece como contenido en distintas áreas y niveles; aludiendo a ella como una realidad cambiante de acuerdo a los contextos socioculturales donde se desarrolla.
Es por ello que intentaremos analizar cuál es la identidad y misión de la familia, de acuerdo al ideario partidario de Encuentro Vecinal Córdoba.

La Misión de la familia

La familia es el ámbito más adecuado para recibir y sostener a una persona, es la célula básica de la sociedad y no solo forma al individuo sino que conforma a la sociedad. El ser humano es un ser social por naturaleza, y un buen ámbito para el crecimiento y desarrollo de una persona es una comunidad humana, donde se desarrollan y despliegan capacidades y habilidades que de otro modo no lo harían.
Esto se ha comprobado científicamente con los casos de niños salvajes que abandonados a su suerte desde muy pequeños, no pudieron integrarse ni desarrollar capacidades básicas como el lenguaje o caminar erguidos, siendo prácticamente imposible su reinserción social.
Además de la comunidad humana es necesario que el niño cuente con una figura de apego, ya que la función de maternaje le otorga seguridad y confianza, promueve su apertura al mundo y hacia otros generando pautas perdurables que inciden en los vínculos futuros. Psicólogos de diversas corrientes de pensamiento acuerdan que las primeras experiencias infantiles son al menos condicionantes en el desarrollo posterior y que un primer vínculo positivo estimula y promueve otros del mismo estilo generando pautas perdurables en la personalidad adulta. Otro aspecto a destacar es que lo importante en la relación de apego no es la cantidad de alimento o demostración de cariño, sino más bien la calidad de la relación con la madre. La mujer es el ser por antonomasia para ejercer ese rol, ella posee más capacidad para la captación y discriminación de pequeñas señales, más capacidad intuitiva y registro del conflicto vincular.
La figura paterna incide en la ruptura de la díada madre-hijo y encarna el principio de autoridad , abriendo al hijo/a a la socialización y a la aceptación de la norma social. Esto es de suma importancia ya que si no se dan pautas normativas ni límites tampoco se da la contención. La falta de normas condena a la marginación porque la norma es orientativa y no solo coercitiva.
Los límites son para que pueda haber libertad. El varón es testimonio encarnado de la masculinidad en la familia y la sociedad; la mujer tiene una función centrípeta (de recepción y cobijo), el varón una función centrífuga, ya que es el más dotado para abrir las puertas al mundo a los hijos y ayudarlos a romper el círculo próximo.
Es fundamental que varón y mujer estén ligados por el vínculo del amor. Para llegar al amor en toda relación de pareja es necesario superar la fase de enamoramiento inicial. Es decir percibir al otro como un otro distinto y no como mera proyección de sí mismo. Reconocer y aceptar al otro implica también hacerlo con la diferencia sexual.; las diferencias sexuales permiten la reciprocidad y la complementariedad.
No son deficiencias. De este modo el amor que presupone la valoración del otro, implica también la de su ser sexuado. El amado es la personificación de la masculinidad o feminidad para el amante. El hijo también aprende a ser varón de su padre y la hija a ser mujer de su madre, identificándose con sus progenitores.
La reciprocidad varón / mujer es fuente de enriquecimiento mutuo ya que el pleno desarrollo de la personalidad implica de alguna manera la interacción con el sexo opuesto. Gracias a esta reciprocidad se da el cumplimiento de las funciones específicas, sean estas procreativas o las funciones ejercidas por el varón y/o la mujer en el ámbito familiar en relación a los hijos.
Podemos afirmar a modo de resumen que:
“Un buen ámbito para el crecimiento y el desarrollo de una persona es una comunidad humana en la que una mujer cumpla la función materna y un varón la función paterna y ambos estén ligados por un vínculo de amor permanente. y exclusivo, formalizado y socialmente aceptado”
Aquí se destaca el amor de entrega donde hay un compromiso mutuo no sólo privado sino también con la sociedad, dos personas se unen para edificar una familia es un acontecimiento importante en la vida personal y social. Afianza el bien común y la seguridad y bienestar de los hijos. Ese vínculo permanente y exclusivo que se da en el matrimonio entre un hombre y una mujer, genera sentimientos de seguridad incondicional y brinda modelos de recursos adecuados para enfrentar las crisis. Esto se da luego de un proyecto de vida planificado mediante una decisión valorada, meditada y consciente.
Ese vínculo permanente y exclusivo se orienta tanto a la procreación, crianza y educación de los hijos, como a la unidad de los esposos en un vínculo unitivo y permanente.
Pertenecer a una familia nos ubica como miembros de un grupo con pasado, con costumbres y vivencias comunes, tan es así que el vínculo con la familia extensa genera sentimientos de identidad y pertenencia; de allí la importancia de la relación estrecha con los abuelos, tíos, etc.
Estos aspectos anteriores muestran la tierra fértil donde debería desarrollarse la familia, sabemos que en la realidad esto no es así, sin embargo bregamos por que se le brinde a la familia el cuidado y ayuda que necesita para su pleno desarrollo lo cual redunda en un beneficio para toda la sociedad.

LA FAMILIA COMO SUJETOSOCIAL YPOLÍTICO

La familia tiene derecho a ejercer su función social y política en la construcción de la sociedad.

Sujeto Social

 La familia es la célula primaria y vital de la sociedad. Constituye su alimento continuo mediante su función de servicio a la vida (procreación, cuidado y educación de los hijos, socialización, cuidado de los ancianos,etc) es escuela de valores:
comunión y participación. Es escuela de interdependencia y tolerancia para aprender lo que es vivir la unidad en la diversidad.
La familia promueve el entramado del tejido social. La persona humana es un todo con múltiples dimensiones inseparables entre sí. Lo mismo sucede en la familia, se deduce del análisis vivencial de la familia, de sus relaciones internas que la ética y la economía son inseparables y que la protección del más débil es la clave de la
justicia y la solidaridad.

Sujeto Político

La familia es un sujeto político ya que participa en el desarrollo de la sociedad y su función no se reduce a la procreación y a la educación de los hijos. Reconoce su rol activo y eficiente en lo asistencial y en la participación política para promover el sostenimiento y defensa de los derechos de la familia y también de sus deberes.
Esta tiene un rol activo en la promoción social y la transformación de la sociedad.
La sociedad debe estar al servicio de la familia. Tienen una relación de complementariedad; la conexión entre ambas impone a la sociedad respetar y promover a la familia y a esta una apertura a la sociedad y una participación en su desarrollo.De acuerdo a todo lo expuesto podemos sin duda preguntarnos:

¿Es la familia en los hechos la célula básica de la sociedad?

En la realidad actual parecería que está bastante lejos con tendencia a no serlo definitivamente. Esto se explica en parte por la evolución de la familia que va pareja a los cambios que se producen en la economía:

¿Es la familia en los hechos la célula básica de la sociedad?

En la realidad actual parecería que está bastante lejos con tendencia a no serlo definitivamente. Esto se explica en parte por la evolución de la familia que va pareja a los cambios que se producen en la economía:

  • ●  Economía agraria y artesanal- familia extensa, que era una unidad de producción, de consumo y de educación, de asistencia.
    ● Proceso de industrialización- familia nuclear le transfiere todas sus funciones al Estado menos el consumo.
    ● Era postindustrial- crisis de la familia tradicional, crisis económica, disolución y prácticamente desaparición del matrimonio, familias ensambladas, monoparentales, del mismo sexo etc. Influencia del consumismo posmoderno, pérdida de certezas, hedonismo, individualismo etc.

La etapa del consumismo coincide con condiciones que le son propicias como un alto grado de permisividad, medios de comunicación manipuladores, secularización de la sociedad y la economía, el mercado y la política separados de la ética.
La etapa siguiente al consumismo se caracteriza por el auge y la imposición política del mercado global sobre los estados nacionales, la caída de las instituciones que representaban los cuerpos intermedios incluida la familia donde el Estado y la democracia pretenden entenderse con el ciudadano aislado.
En estas condiciones la familia en lugar de orientarse hacia la nación como comunidad superior se orienta hacia el individuo. Se produce una fractura entre el momento individual identificado con la privacidad de la familia y el momento social de las relaciones humanas (lo público). Es decir una fractura entre lo interno y lo externo

Es posible afirmar que asistimos según Juan Pablo II en C.A, 39 que:
La primera estructura fundamental a favor de la «ecología humana» es la familia, en cuyo seno el hombre recibe las primeras nociones sobre la verdad y el bien; aprende qué quiere decir amar y ser amado, y por consiguiente qué quiere decir en concreto ser una persona. Se entiende aquí la familia fundada en el matrimonio, en el que el don recíproco de sí por parte del hombre y de la mujer crea un ambiente de vida en el cual el niño puede nacer y desarrollar sus potencialidades, hacerse consciente de su dignidad y prepararse a afrontar su destino único e irrepetible. En cambio, sucede con frecuencia que el hombre se siente desanimado a realizar las condiciones auténticas de la reproducción
humana y se ve inducido a considerar la propia vida y a sí mismo como un conjunto de sensaciones que hay que experimentar más bien que como una obra a realizar. De aquí nace una falta de libertad que le hace renunciar al compromiso de vincularse de manera estable con otra persona y engendrar hijos, o bien le mueve a considerar a éstos como una de tantas «cosas» que es posible tener o no tener, según los propios gustos, y que se presentan como otras opciones.
Hay que volver a considerar la familia como el santuario de la vida. En efecto, es sagrada: es el ámbito donde la vida, don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los múltiples ataques a que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un auténtico crecimiento humano. Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la
vida.
Por que si este mes lo dedicamos a la niñez hablamos de la familia? Porque el cuidado y protección del niño son responsabilidades de los adultos. Frente a los temas que hoy se debaten en la sociedad y que involucran a los niños, nuestra mirada y nuestra propuesta debe partir desde esta perspectiva de familia.

De los temas en debate proponemos tomar dos:

-Cambio de sexo en los niños

-Baja de la edad de imputabilidad

Cambio de sexo en los niños

En la actualidad esta postura del cambio de sexo en los niños se basa en una desorientación antropológica que caracteriza el clima cultural de nuestro tiempo, lo cual ha contribuido a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, consideradas como simple efectos de un condicionamiento histórico- cultural. Es en este marco donde surgen diversas formas de una ideología llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y la mujer”. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia. En esta postura la identidad humana viene determinada por una opción individualista
que también cambia con el tiempo. Sexo y género han dejado de ser sinónimos, ya que describen dos entidades diferentes: El sexo define la pertenencia a una de las dos categorías biológicas, femenina o masculina. El género, en cambio, es el modo en el cual se vive en cada cultura la diferencia entre los dos sexos. el problema está en la separación entre sexo y gender que da lugar a diferentes orientaciones sexuales que “no se definen por la diferencia sexual entre hombre y mujer sino que pueden tomar otras formas
determinadas ùnicamente por el individuo autónomo dependiendo de la subjetividad de cada persona que puede elegir un género que no corresponde con su sexualidad biológica.
En Argentina se sancionó en el año 2012 la Ley 26743 de Identidad de Género que establece el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI de acuerdo a su Identidad de género También garantiza el acceso a los tratamientos médicos a toda persona que requiera modificar su cuerpo de acuerdo con el género autopercibido.
La Ley, sancionada el 9 de mayo de 2012 y promulgada el 23 de mayo, entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Cuando el sexo y el nombre que figuran en el DNI no coincidan con la identidad de género de la persona, se puede
solicitar una rectificación registral, incluso en el caso de niños o adolescentes, quienes también lo podrán solicitar a través de un representante legal.
“La idea de ir haciendo aceptable lo inaceptable es una tarea constante pero vemos los frutos. Desde hace varios años padecemos una increíblemente intensa campaña mediático- política, en la cual se busca transformar a los menores de edad en objeto sexual válido”, afirma De Rosa / (Freepik)

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad de Buenos Aires estableció en mayo del 2023, que los mayores de 16 años ya no necesitarán del permiso de sus padres para solicitar el cambio de nombre y “sexo” en el registro, y así obtener el DNI que indique el de su elección. Donde hay una necesidad nace un derecho”, se repite sin cesar en la actualidad sin plantearse las consecuencias o costo de ello, en una sociedad adolescente que sigue sin acompañar y ayudar a los adolescentes, validando todo pedido, en realidad de adultos que proyectan en
los menores, bajo la excusa de defender sus derechos. ¿Están los adolescentes preparados para tomar estas decisiones sin ser acompañados por adultos responsables?

Cambio de género y sexualización de la infancia

El proceso de sexualizar a la infancia y la adolescencia es una búsqueda de larga data, no de hace décadas, como esta manifestación de los intelectuales franceses en los años 70/80. En los últimos tiempos hemos visto cómo se ha instalado bajo forma de debate, en relación a los casos Corazza, Jay Mammon etc., algo que no sugiere debate y es la capacidad de consentimiento en los menores.
En una nota reciente escribíamos que, sin duda y al mismo tiempo, el avance de las cirugías de reasignación de sexo actuaría sinérgicamente con esta tendencia. En realidad, avanzan de manera fuerte a tal punto que justamente el criterio en algunos países o regiones (Canadá, Minnesota, en EE.UU. etc.), se establece que son los menores hasta de 4 años quienes pueden decidir sobre su sexualidad. Al igual que el COVID estaba en China y no llegaría acá, hoy estamos comentando esta noticia. (Extraído de Infobae, 11/05/23, Reasignación de género en menores,
impacto psicológico y social de esta modificación https://www.infobae.com/salud/2023/05/11/reasignacion-de-genero-en
menores-cual-es-el-impacto-psicologico-y-social-de-esta-modificacion/

Argentina fue el primer país en el mundo en permitir el cambio de género en un niño de seis años.
https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/09/130927_ultnot_argentina_nina_transexual_jgc
Todo esto se hace en aras de “la libertad” , una libertad mal entendida, reduccionista por donde se la mire, ya que no contempla las características psicológicas-afectivas del desarrollo sexual y evolutivo de un niño/a o adolescente dejándolo librado sólo a la satisfacción de sus deseos entendidos como derechos.
La Sociedad Americana de Pediatría se ha expedido en este tema señalando los riesgos y daños incalculables que puede provocar el cambio de sexo en los niños/as o adolescentes.
Afirma que los niños que utilizan bloqueadores hormonales para reasignación de sexo necesitarán hormonas cruzadas al final de la adolescencia (testosterona y estrógenos) que se asocian con riesgos para la salud, entre ellos hipertensión, coágulos de sangre, derrame cerebral y cáncer. También está comprobado que las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo. Prosigue alertando que los bloqueadores hormonales inducen a un estado de enfermedad- ausencia de pubertad- e inhiben el crecimiento y la fertilidad de un niño que antes era biológicamente sano.
A continuación exponemos los puntos que recoge la Sociedad de Pediatría en su declaración:
1. La sexualidad humana es un rasgo biológico objetivo binario: XY y XX son marcadores genéticos saludables, no los marcadores genéticos de un trastorno. La norma del diseño humano es ser concebido como hombre o mujer su fin es la reproducción y crecimiento de nuestra especie. Los individuos con trastornos del desarrollo sexual no constituyen un tercer sexo (1).
2. Nadie nace con un género. Todos nacemos con un sexo biológico. El género (la conciencia y sentimiento de uno mismo como hombre o mujer) es un concepto sociológico y psicológico, no un concepto biológico objetivo.
3. La creencia de una persona de que él o ella es algo que no es constituye, en el mejor de los casos, un signo de pensamiento confuso Cuando un niño biológicamente sano cree que es una niña, o una niña biológicamente sana cree que es un niño, existe un problema psicológico objetivo en la mente, no en el cuerpo, y debe ser tratado como tal. Estos niños padecen disforia de género. La disforia de género, antes denominada trastorno de identidad de género, es un trastorno mental así reconocido en la más reciente edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 4. La pubertad no es una enfermedad, y los bloqueadores hormonales pueden ser peligroso Reversibles o no, los bloqueadores hormonales inducen un estado de
enfermedad-la ausencia de pubertad- e inhiben el crecimiento y la fertilidad en un niño que antes era biológicamente sano.
5. Según el DSM-V, hasta un 98% de niños con género confuso y hasta un 88% de niñas con género confuso aceptan finalmente su sexo biológico tras pasar la pubertad de forma natural

6. Los niños que utilizan bloqueadores hormonales para reasignación de sexo necesitarán hormonas cruzadas al final de la adolescencia
7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo, incluso en Suecia, que se encuentra entre los países con mayor respaldo LGBT.
8. Condicionar a los niños a creer que es normal estar toda la vida sustituyendo química y quirúrgicamente su propio sexo por el opuesto
constituye un abuso infantil. Respaldar la discordancia de género como algo normal a través de la educación pública y de las políticas legales confundirá a hijos y padres, llevando a muchos niños a acudir a “clínicas de género” donde les administren fármacos bloqueadores hormonales.
https://www.observatoriobioetica.org/wp-content/uploads/2016/05/Transexualidad-ni%C3%B1os-definitivo.pdf
Durante junio de este año el Colegio Americano pide prohibir el cambio de sexo en los niños.
https://www.eldebate.com/familia/20240610/colegio-americano-pediatras-pide-prohibir-cambio-sexo-menores_203965.html
La ideología de género es perjudicial para los niños, desde EVC consideramos que estos temas deben tomarse y debatirse con mucha seriedad , no dejándonos llevar por las imposiciones del pensamiento único sumidos en un relativismo absoluto, donde todo da lo mismo sin un orden ni finalidad

Baja de edad de imputabilidad

Otro tema importante para debatir en este mes del niño. El 28 de junio de este añose presentó a pedido del presidente Javier Milei el proyecto para bajar la edad de imputabilidad a los 13 años.
Esta propuesta, que se presenta como un elemento fundamental para disuadir a los menores de cometer delitos y/o a los mayores de utilizarlos para ello, ha sido amplificada y “fogoneada” por los medios. “Esta presión no es solamente creada por los medios desde la nada, sino que a su vez expresa un componente por desgracia profundo y arraigado en vastos sectores de la comunidad nacional que consideran necesario combatir el conflicto de los jóvenes con la ley penal, a través de una legislación más “dura” e inflexible. Pecaríamos de simplistas si circunscribiéramos esta mirada sólo a los sectores sociales privilegiados (clase alta y media alta). El componente represivo también está presente en vastos sectores de la clase media baja y aún en sectores populares urbanos. En todos los casos los medios masivos han sido amplificadores y manipuladores emocionales de la temática, instalando ideas ejes: “los menores entran por una puerta y salen por otra” , “los delitos en los
que participan jóvenes son más violentos” , “el sistema judicial no está preparado” y las “fuerzas de seguridad no pueden hacer nada porque son menores inimputables por ley.”(Carlos Ciappina, 2017)
Este pedido de “mano dura” es especialmente requerido por quienes han sido víctimas de delitos contra la propiedad privada, que se percibe como el componente más preocupante de la inseguridad, sin tomar en cuenta que la inseguridad social (generada por la pobreza y la exclusión) van acompañadas de un aumento de las tasas de conflicto con la ley penal. Si realmente se quisiera trabajar para disminuir la conflictividad de los menores con la ley Penal habría que enfocarse en darles a los niños y adolescentes un proyecto de vida y condiciones de vida dignas que actuaría como barreras contra la tentación del delito como posibilidad de mejorar su futuro.
Esta propuesta obligará a dedicar fondos a construir nuevos lugares de detención, cuando lo que se necesita es invertir en más y mejores escuelas y clubes barriales. Este titular del diario Perfil así lo evidenciaba (28/07/24)
“La semana entrante comenzará a discutirse en comisiones el proyecto de ley que presentó el gobierno, con la firma del presidente Javier Milei y los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Seguridad, Patricia Bullrich, para modificar el Régimen Penal Juvenil y bajar la edad de imputabilidad. https://www.perfil.com/noticias/cordoba/bajar-la-edad-de-imputabilidad-se-larga-el-debate-y-diputados-cordobeses-comienzan-a-fijar-posicion.phtml
Nuevamente asistimos al pragmatismo relativista del gobierno nacional, donde lo que se busca es penalizar a los menores sin dar una solución integral a la grave problemática de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Algunos legisladores nacionales proponen construir un régimen integral que ponga foco en la prevención y en el desarrollo socioeducativo de los Niños, Niñas y Adolescentes
(NNyA) en conflicto con la ley penal.
Deberíamos preguntarnos ¿ se solucionaría el problema de la inseguridad con la baja de edad de imputabilidad? ¿Cuál es el porcentaje real de menores que delinquen?¿Qué incidencia tiene la droga, la desnutrición, la falta de educación, la desestructuración familiar, la pobreza, etc en esta problemática?
A continuación les dejamos algunas opiniones para pensar y debatir:
El Observatorio de DDHH de Extensión #UNC le dice NO A LA BAJA en la edad de imputabilidad.
La baja de edad de imputabilidad no tiene incidencia en la problemática del delito, y profundiza el estigma y la violencia estatal y social hacia la niñez. Juzgar y encerrar a niños y jóvenes cada vez más chicos no resuelve el problema de la inseguridad ni previene el delito. Sólo profundiza la criminalización de los pobres por el solo hecho de serlo, por sus caras, por su vestimenta, por el lugar que habitan y elude una
responsabilidad central del Estado que es garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños.
Por eso decimos NO A LA BAJA en la edad de imputabilidad, a la vez que exigimos al Estado el diseño e implementación de políticas públicas en torno a la problemática, en consonancia con las exigencias del sistema normativo Nacional e Internacional”.https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/no-la-baja-en-la-edad-de-imputabilidad-

Separación entre políticas públicas y la implementación de ellas

Argentina se adhirió al tratado internacional de los derechos del niño (por lo tanto, debe respetar las normativas establecidas en éste) y nuestro país tiene dictada la ley 20.061 (Ley integral de los Niños, Niñas y Adolescentes) que tiene plena vigencia. Sin embargo, millones de niños carecen de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua potable, no viven en ambientes sanos o ni siquiera tienen vivienda, no pueden acceder a un sistema de educación o salud de calidad, no tienen oportunidades, actividades recreativas, vacaciones o un futuro.
En un debate organizado conjuntamente por la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF, distintos especialistas en la temática de infancia y adolescencia argumentaron por qué la cuestión del delito en Argentina es sobre todo una cuestión de adultos y reclamaron la presencia de un “Estado fuerte” pero no en cuestiones represivas sino en la promoción, vigencia y garantía de derechos.
Por lo tanto, no se trata de implementar nuevas leyes, sino de mejorar y cumplir las que ya existen.https://insedujosehernandez.com.ar/baja-de-la-edad-de-imputabilidad-discriminacion-social/
La Pastoral Social de la Iglesia Católica de Córdoba emitió un documento bajo el título “Penalizar no es la solución” para fijar posición “de manera respetuosa pero con claridad” sobre el proyecto del gobierno nacional para bajar a 13 años la edad desde la cual pueden ser penalizados los adolescentes en el país.
“Lo que, como sociedad y Estado, ha de preocuparnos y ocuparnos
responsablemente es buscar y encontrar soluciones verdaderas a la problemática de prácticas delictivas por parte de menores”, señala el documento. Y agrega: “Los menores que delinquen no son aerolitos caídos de arriba, tienen conexiones con los medios en los que crecen y viven y con los contextos socioeconómicos que los atraviesan.https://www.perfil.com/noticias/cordoba/la-iglesia-de-cordoba-fijo-posicion-sobre-el-proyecto-para-bajar-la-edad-de-imputabilidad-penalizar-no-es-la-solucion.phtml
Como conclusión afirmamos, la necesidad de un debate profundo, integral sobre estas leyes que en definitiva terminan estigmatizando y culpando a sectores de la sociedad, que se encuentran en estas circunstancias por la falta de políticas públicas, cuyo centro sea la persona humana, la familia anteponiendo su dignidad y
su importancia fundamental en el desarrollo de una nación próspera donde sea posible vivir en condiciones dignas, educarse y desarrollar un proyecto de vida integral.

BIBLIOGRAFÍA -Encuentro Vecinal Córdoba.: “Ideario Político de Encuentro Vecinal Córdoba” , Cba 2019- Mitrece de Ialorenzi, Myriam. La familia en la actualidad : ¿cambió el modelo? [en línea]. Buenos Aires : Educa, 2012. (Familia, Escuela de Humanidad ; n. 11) Disponible
en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/familia-actualidad-cambio-modelo.
pdf [31/07/2024]-Dr, Ferré, Carlos.: La familia como sujeto Social y Político. Apuntes Diplomatura DSI, CEDSI, Bs As, 2012-Juan Pablo II, Carta Encíclica Centessimus Anus, 1 de mayo de 1991. Cap. IV la
propiedad privada y el destino universal de los bienes. Nº 38-39.-Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudio), “Varón y mujer los creó” para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación. Ciudad del Vaticano, 2019-Ley
26743 de Identidad de Género.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-26.743-identidad-de-genero_0.pdf
Fecha de acceso 30 de julio de 2024.
Dr Alabaster, De Rosa, Enrique.: “Reasignación de género en menores:cuál es el impacto psicológico y social de esta modificación”
.https://www.infobae.com/salud/2023/05/11/reasignacion-de-genero-en-menores-cual-es-el-impacto-psicologico-y-social-de-esta-modificacion/ Fecha de acceso
30/07/2024-BBC News.: Permiten cambio de género a niño argentino.
27/09/2023.https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/09/130927_ultnot_ar
gentina_nina_transexual_jgc-Observatorio de Bioética. Universidad Católica de Valencia. Informe: “Niños y transexualidad. El Colegio Americano de Pediatras alerta de sus peligros”. Mayo de 2015.
https://www.observatoriobioetica.org/wp-content/uploads/2016/05/Transexualidad-ni
%C3%B1os-definitivo.pdf-El debate.com.: “El colegio Americano de Pediatras pide prohibir el cambio de sexo en los niños” 
Junio del 2024.
https://www.eldebate.com/familia/20240610/colegio-americano-pediatras-pide-prohibir-cambio-sexo-menores_203965.html Fecha de acceso 30 de julio de 2024.-Universidad Nacional de Córdoba.: Secretaría de Extensión, “No a la baja en la edad de imputabilidad”, Observatorio de DDHH. 21 de noviembre de 2017
https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/no-la-baja-en-la-edad-de-imputabilidad-0 Fecha de acceso 31 de julio de 2024.
Instituto José Hernández. Cba. “Baja de la edad de imputabilidad” Discriminación Social
.https://insedujosehernandez.com.ar/baja-de-la-edad-de-imputabilidad-discriminacion-social/ Fecha de acceso 31 de julio de 2024.-Perfil. com.: Redacción Perfil.: “ La Iglesia de Córdoba fijó posición sobre el proyecto para bajar la edad de imputabilidad:”Penalizar no es la solución”.
31/07/24.https://www.perfil.com/noticias/cordoba/la-iglesia-de-cordoba-fijo-posicion-s obre-el-proyecto-para-bajar-la-edad-de-imputabilidad-penalizar-no-es-la-solucion.pht
ml Fecha de acceso 31 de Julio de 2024.
https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/monsenor-jorge-lozano-ningun-pibe-nace-chorro-1641865.html

Mujeres del Consejo – Provincial de Encuentro Vecinal.